BLOG

Lee los últimos
artículos

Política de uso de dispositivos: por qué es imprescindible si tu empresa trata datos personales
Pantalla de inicio de sesión en una tableta, con campos para nombre de usuario y contraseña, y un dedo tocando el botón de “Login”.

Con el auge de la movilidad y el teletrabajo, el uso de dispositivos móviles y portátiles se ha consolidado en muchas empresas. Esta nueva realidad, aunque favorece la flexibilidad y la productividad, conlleva un incremento significativo de los riesgos en materia de seguridad de la información y protección de datos personales.

Organismos como la Agencia Española de Protección de Datos ya han elaborado documentos específicos para guiar a las organizaciones en este ámbito. Para más información, consulta la Nota técnica (PDF) de la AEPD sobre cómo proteger los datos en entornos de teletrabajo.

Y es que, cuando se trabaja fuera de la oficina —a través de redes domésticas, conexiones públicas o dispositivos sin la configuración adecuada—, los datos son más vulnerables a accesos no autorizados, pérdidas o ataques.

Todo ello hace imprescindible disponer de una política de gobernanza y uso de dispositivos corporativos que regule claramente las condiciones de uso y las medidas de seguridad aplicables, especialmente cuando estos equipos son utilizados por personal que accede o trata datos confidenciales.

¿Para qué sirve la política de uso de dispositivos?

El objetivo principal de esta política es prevenir riesgos asociados al uso indebido de los dispositivos —como por ejemplo pérdidas de información, accesos no autorizados, instalación de software malicioso o exposición a redes inseguras—, así como delimitar responsabilidades y garantizar el cumplimiento del marco legal.

La política de uso de dispositivos debería contemplar, entre otros:

  • Los dispositivos que pueden ser asignados y sus condiciones de uso.
  • Los criterios de seguridad aplicables: contraseñas, cifrado, actualizaciones, antivirus, etc.
  • Los usos permitidos y prohibidos.
  • Las responsabilidades de la persona usuaria.
  • El procedimiento de devolución o sustitución del dispositivo.

En ausencia de una política clara, la empresa o entidad puede verse expuesta a incidencias de seguridad que afecten datos personales y, por lo tanto, a consecuencias legales y reputacionales graves. Estas medidas no solo son recomendables, sino que también están recogidas en el marco normativo vigente.

¿Qué marco normativo lo exige?

Disponer de una política de uso de dispositivos no solo es una buena práctica: es una obligación legal si se tratan datos personales. Esto queda recogido en dos normativas fundamentales:

Estos dos textos son claros: las empresas deben controlar cómo se gestionan los datos personales dentro y fuera de sus instalaciones, también a través de los dispositivos que asignan.

Una guía para empezar con garantías

Para muchas empresas que quieren implantar una política de uso de dispositivos, una buena base es la guía elaborada por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). Entre otros aspectos, la guía recomienda:

  • Mantener un inventario actualizado de los dispositivos asignados.
  • Establecer normas de configuración y protección (contraseñas, antivirus, cifrado…).
  • Delimitar el uso profesional respecto del uso personal.
  • Definir cómo se deben gestionar las incidencias (software malicioso, pérdida, robo).
  • Formar al personal en relación con buenas prácticas y riesgos de seguridad asociados a los dispositivos.

Además de mejorar la seguridad de la información, tener una política basada en estas directrices demuestra el compromiso de la empresa o entidad con la protección de datos, tanto ante auditorías como en la gestión cotidiana de los riesgos. Si quieres ver un ejemplo real, puedes consultar la Política de uso de dispositivos móviles y PDA (Personal Device Assistant) del Cambridge College.

¿Cómo implementarla con garantías?

Si asignas portátiles, móviles u otros equipos a personas que acceden a datos personales o información sensible, es imprescindible disponer de una política clara y adaptada a la realidad y a los riesgos concretos de tu empresa y ser entendida y aceptada por todas las personas que harán uso de los equipos.

En ON4 te asesoramos en todo el proceso: desde el análisis de riesgos hasta la redacción, validación jurídica y formación del personal. Contacta con nosotros y protege la información de tu empresa, desde el dispositivo más pequeño hasta el sistema más complejo.

Categorías

Buscador

Últimos post

Tags

Noticias de interés

Suscríbete a nuestro boletín semanal

Sin spam,
notificaciones sólo de actualizaciones.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: ON4 SERVICIOS Y FORMACIÓN, S.L.

Finalidad: Enviarle información sobre los productos y servicios ofertados que puedan ser de su interés, así como informarle de aquellos eventos en los que ON4 SERVICIOS Y FORMACIÓN S.L. participa u organiza.

Legitimación: por consentimiento del interesado.

Termino de conservación: el legalmente establecido de acuerdo con la finalidad por la que han sido recogidos.

Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo en los casos en que exista obligación legal.

Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, tal y como se detalla en la información adicional.

Ubicación: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en los apartados POLÍTICA DE PRIVACIDAD y AVISO LEGAL situados en esta misma web.